miércoles, 14 de septiembre de 2016

quiche

El pinol es una comida típica del municipio de Sacapulas. Se prepara a base de maíz tostado, y carne de pollo. Es una comida especial para las Bodas y eventos especiales.
Para su elaboración se busca el maíz blanco llamado SALPOL (maíz redondo, suave y esponjoso),  que es especialmente para la elaboración del pinol , se tuesta y se muele en la piedra  o en el molino.
Luego se cuecen los pollos en  agua. Cuando el agua haya hervido, se disuelve el harina de pinol  en el agua y luego se cuela.
El objetivo de colarlo es para que salga fino. Otra vez ya en el fuego, no hay que parar de moverlo hasta que se espese  para que este listo.
El pinol se acompaña con tamalitos de masa y  frijol molido. Cocidos envueltos de hojas de caña le dan un olor agradable y apetecedor.

...

chimaltenango

El traje original de Chimaltenango es así: para las mujeres güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro y en sus remates, una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de variados colores y varios metros de largo en rollado al rededor de la cintura, desde donde llega al ojo del pié, y detenido con una faja de color rojo; en el ruedo y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el corte. Para los hombres es pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja. Actualmente se ha perdido la tradición y solo las personas mayores y respetables del lugar continúan con éste, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de güipil blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten como ladinos.

...

xela

En Quetzaltenango destacan los caldos y las conservas como el pepián, jocón, caldo de panza, caldo de pollo, caldo de pata, Conservados de res envueltos de huevo de cualquier hortaliza entre ellas (papa, güisquil, ejotes, zanahoria y tortillas). Servido en su plato hondo de barro y su hoja de plátano.

Como bebidas típica estan los Atoles, atol de elote, de masa y such, así como el Caldo de Frutas, aguardiente Quetzalteca y rompope de Salcaja servido en jícara.

Para la Alí Gay se sirve el chuchito o tamal con pan francés o sheca,  aguardiente especial Quetzalteca con rosa de Jamaica o tamarindo.
...

tecpan

Normalmente los podemos disfrutar en Año Nuevo, Navidad o en otra festividad especial. Es común acompañarlo de un vaso de ponche, chocolate o te, se elaboran con maíz molido, tomate, chile pimiento, ajo, trocitos de carne de pollo o de cerdo, miltomate. Envuelto como un tamalito los chuchitos también los podemos disfrutar por toda Guatemala.
...

coban

El 7 de Noviembre de 2007, el gobierno declaro Patrimonio Cultural de Guatemala a estos deliciosos platillos, netamente chapines, los cuales cuentan con más de cuatro siglos de existencia y son una fusión de ingredientes originarios de la Guatemala precolombina, mezclados con productos hispano-árabe, que los europeos trajeron al nuevo mundo.
Se trata de platillos elaborados a base de caldos y salsas, condimentados con especias, hierbas y verduras, acompañados de carnes o de gallina en el caso delJocón, pavo en el Kaq ik, y pollo en el Pepián.  Sin embargo, el kaq ik es una comida de origen indígena y su preparación continúa con la receta e ingredientes originales.  Estos platillos fueron creados durante el siglo XVI en las cocinas de las familias del reino de Guatemala así como en los conventos, siendo estos descendientes de españoles y criollos.
...